La Generación Z, conformada por jóvenes de entre 18 y 29 años, se perfila como un actor decisivo en las elecciones generales de 2026 en el Perú. Según estimaciones, más de 6,7 millones de electores de este grupo acudirán a las urnas, representando casi una cuarta parte del padrón electoral. De ellos, unos 2,5 millones votarán por primera vez, lo que marca un escenario inédito en el panorama político nacional.

El perfil de esta generación muestra particularidades que desafían a los partidos tradicionales. Se trata de jóvenes que valoran la libertad, rechazan el autoritarismo y desconfían de las estructuras políticas convencionales. Además, son altamente activos en redes sociales y utilizan símbolos culturales para expresar su inconformidad, como se evidenció en recientes movilizaciones donde incluso adoptaron referencias de la cultura pop.

Con más de 2 millones de integrantes de la Generación Z concentrados en Lima, el reto para los candidatos será conectar con sus demandas, que van desde oportunidades de empleo y educación hasta mayor transparencia y ética en la gestión pública. La capacidad de movilizar a este sector, idealista pero también vulnerable a la desinformación, podría definir el rumbo del país en los próximos comicios.